Composicion algal y bioindicadores de calidad de agua. Caso de estudio: Embalse San Roque, Córdoba. Argentina

Autores

  • Inés Claudia Daga Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina. E-mail para correspondencia: inesclaudiadaga@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-3368-2939
  • María Cecilia Fernández Belmonte Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes, San Luis, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9318-2293
  • Santiago María Reyna Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Córdoba, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/curiham.v26i0.143

Palavras-chave:

Fitoplancton, embalses, eutrofización, bioindicadores, calidad de agua

Resumo

El embalse San Roque se encuentra a 11 km de la ciudad de Carlos Paz y a 40 de la ciudad de Córdoba y una de las funciones es brindar agua a gran parte de la ciudad y sus alrededores. Debido a que recibe un alto aporte de nutrientes provenientes principalmente de la actividad antrópica constituye un ecosistema favorable para el desarrollo de comunidades algales. El objetivo general del trabajo fue evaluar el estado trófico del embalse a través de índices de eutrofización e indicadores biológicos. Se llevaron a cabo muestreos estacionales desde febrero de 2014 hasta febrero de 2016, en el muro de cierre de embalse y la desembocadura de los tributarios. Se midieron parámetros físicos y químicos y determinaron nutrientes. Se realizó la identificación taxonómica de las especies, se calculó la biomasa fitoplanctónica mediante el biovolumen y clorofila a y se estimó el índice de estado trófico. Se determinaron un total de 204 Taxa. El componente dominante del fitoplancton fue el dinoflagelado Ceratium furcoides y como subdominante la diatomea Aulacoseira granulata. De acuerdo al índice de estado trófico ubicamos al embalse San Roque en estado eutrófico, condiciones indeseables en un ambiente utilizado para provisión de agua potable.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

Aguilera, A., Haakonssonb, S., Martina, M. V., Salerno, G. L. y Echenique, R. (2018). Bloom-forming cyanobacteria and cyanotoxins in Argentina: A growing health and environmental concern. Limnologica, 69:103-114.

Almanza, V., Bicudo, C. M., Parra, O. y Urrutia, R. (2016). Características morfológicas y limnológicas de las floraciones de Ceratium furcoides (Dinophyta) en un lago somero de Chile Central. Limnetica, 35 (1): 253-268.

Amé, V., Ferral, A. y Solís, V. (2017). Eutrofización en el embalse San Roque y floraciones masivas de cianobacterias. Seguimiento por técnicas geoespaciales. UNCiencia. http://unciencia.unc.edu.ar/2017.

APHA. (1992). Standard Methods for the Examination of Waters and Wastewaters, 19th edn. APHA/AWWA/WPCF, Washington, DC. P. 1193.

Becerra, C. L. E. (2009). Catálogo fitoplanctónico de los lagos del Dique, municipio de Xalapa, Veracruz, México (Tesis de licenciatura). Universidad Veracruzana: Veracruz, México.

Biasotti, A. E, Álvarez, S. B., Bazán, G. I. y Martínez de Fabricius, A. L. (2014). Variación estacional de la comunidad microfitoplanctónica del curso medio del Río Colorado (La Pampa-Argentina). Biología Acuática, 30: 249-258.

Boltovskoy, A., Echenique, R. y Guerrero, J. M. (2013). Colonización de limnotopos de Argentina por Ceratium hirundinella (Dinophyceae). Memorias XXIX Jornadas Argentinas de Botánica y XV Reunión Anual de la Sociedad Botánica de Chile. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 38 (Supl.).

Bonilla, S. (2009). Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión (No. 582.232 UNE). UNESCO. Administración de las Obras Sanitarias del Estado (Uruguay). Montevideo. Universidad de la República.

Cachi, J. (1975). Variaciones Planctónicas del Embalse San Roque y su relación con los procesos de potabilización. O.S.N., 26 pp.

Canosa, A. y Pinilla, G. (1998). Evaluación de la población bacteriana total en tres cuerpos de agua lénticos mediante la técnica de epifluorecencia. Informe final de proyecto. Colciencias, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 60 pp.

Carlson, R. E. (1977). A trophic state index for lakes. Limnology Oceanography, 22: 361-369.

Carmona Jiménez, J. (2012). Las algas rojas (Rhodophyta) de agua dulce en la región central de México. Taxonomía y distribución. Monografías ficológicas V. 4.

Cavalcante, K. P., Cardoso, L. S., Sussella, R. y Becker, V. (2016). Towards a comprehension of Ceratium (Dinophyceae) invasion in Brazilian freshwaters: autecology of C. furcoides in subtropical reservoirs. Hydrobiologia, 771(1):265-280.

Chorus, I. y Bartram, J. ‎(1999‎). Toxic cyanobacteria in water: a guide to their public health consequences, monitoring and management / edited by Ingrid Chorus and JamieBertram. WorldHealth Organization.https://apps.who.int/iris/handle/10665/42827

Daga, C. y Pierotto, M. (2011). Cianobacterias de la cuenca del Embalse San Roque. Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 46 (3-4): 227-234.

Degano M., Rodríguez, M. I. y Dasso C. (2016). Dinámica térmica de cuerpos de agua eutróficos: caso Embalse San Roque. Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. V 3(1): 93-100.

De León, L. (2002). Floraciones de cianobacterias en aguas continentales del Uruguay: causas y consecuencias. En: Domínguez, A. & Prieto, R. G. (eds.). Perfil ambiental del Uruguay 2002. Nordan Comunidad, Montevideo: 28-37.

De León, L. y Chalar, G. (2003). Abundancia y diversidad del fitoplancton en el embalse de Salto Grande (Argentina – Uruguay). Ciclo estacional y distribución espacial. Limnetica, 22 (1-2): 103-113.

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M. y Robledo, C. W. (2017). Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www. infostat.com.ar.

Felip, M. y Catalan, J. (2000). The Relationship Between Phytoplankton Biovolume and Chlorophyll in a Deep Oligotrophic Lake: Decoupling in Their Spatial and Temporal Maxima. Journal of Plankton Research, 22(1):91-105.

Fernández Cirelli, A. (1999). Aprovechamiento y Gestión de Recursos Hídricos. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Fernández, C. (2010). Caracterización limnológica de un ambiente eutrófico: el embalse Paso de las Piedras, Argentina. Bioecología del fitoplancton. (Tesis de Doctorado en Biología). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Gaiero, D. (1998). Hidrogeoquímica de un sistema de la región semiárida: el Río Suquía, Córdoba, 2. Transporte de sólidos disueltos, meteorización y consumo de CO2. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 53(3): 337:347.

Galea, M. J., Bazán, G. I., Álvarez, S. B. y Martínez De Fabricius, A. L. (2014). Estudio del fitoplancton aguas arriba y aguas abajo del Dique Embalse Casa de Piedra, río Colorado (La Pampa, Argentina). Biología Acuática, 30: 287-300.

Garcia de Emiliani, M. O. (1977). Ciclo Anual del Fitoplancton en el Embalse San Roque (Córdoba, Argentina). Revista de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral, 8:1-12.

Garcia de Emiliani, M. O. y Devercelli, M. (2004). Estructura y dinámica del fitoplancton de un rio tributario (Salado) y cauces secundarios del rio Paraná (Santa Fé, Coronda y El Vado) en el área de confluencia (Santa Fé, Argentina). Revista FABICIB, 8: 23-42.

Gavilán, J. G. (1981). Study of Water Quality in the San Roque Reservoir. Water Quality Boulletin, Environment Canadá, 6(4): 136-158.

Gianuzzi, L. (2011). Cianobacterias como Determinantes Ambientales en la Salud, 1a ed., Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación.

Girbal, A., Lammel, E. y Busso, F. (2000). Utilización de permanganato de potasio para mitigar un bloom de Ceratium hirundinella. Resúmenes del Seminario Internacional: Identificación y Control de Algas en la Producción de Agua Potable.

González, E. J., Ortaz, M., Peñaherrera, C., Montes, E., Matos, M. L. y Mendoza, J. (2003). Fitoplancton de cinco embalses de Venezuela con diferentes estados tróficos. Limnetica, 22 (1-2): 15-35.

Gruenert, U. y Raeder, U. (2014). Growth responses of the calcite-loricated freshwater phytoflagellate Phacotus lenticularis (Chlorophyta) to the CaCO3 saturation state and meteorological changes. Journal of Plankton Research, 36(3): 630-640.

Guarrera, S. (1948). El fitoplancton del embalse San Roque. Revista del Museo. Argentino de Ciencias. Naturales “Bernardino Rivadavia”, 1 (2): 29-55.

Guerrero, J. M. y Echenique, R. O. (1997). Ceratium hirundinella blooms in Argentine reservoirs. Harmful Algae News 16: 3.

Hillebrand, H., Durselen, C. D., Kirschtel, U., Pollingher, T. y Zohary, T. (1999). Biovolume calculation for pelagic and benthic microalgae. Journal of Phycology, 35: 403-424.

Isra de Alcántara, I., Garduño-Monroy, V. H. y Ortega–Murillo, R. (2002). Paleoambiente lacustre del Cuaternario tardío en el centro del lago de Cuitzeo. Hidrobiologica, 2: 61–78.

Leyes, C., Bustamante, A., Giovanola, C. y Daga, C. (2018). Primer registro de Compsopogon caeruleus (Rhodophyta, Compsopogonales) en Córdoba (Argentina). Lilloa, 55(2): 67-74.

Luque, M. E. y Martínez de Fabricius, A. L. (2003). Distribución temporal del fitoplancton y epiliton en el río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina). Limnetica, 22(3-4): 19-34.

Martínez de Marco, S. N., Tracanna, B. C., Isasmendi, S. C., Alderete, M del C., Taboada, M. de los A. y Mirande, V. (2018). Evaluación del fitoplancton en el embalse Escaba (Tucumán – Argentina) para caracterizar la calidad de sus aguas. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 53 (4): 521-542.

Meichtry de Zaburlin, N., Vogler, R. E., Llano, V. M. y Martens, I. S. M. (2013). Fitoplancton del embalse Yacyretá (Argentina Paraguay) a una década de su llenado. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(1): 225-239

Meichtry de Zaburlin, N., Boltovskoy, A., Costigliolo Rojas, C. y Rodríguez, R. (2014). Primer registro del dinoflagelado invasor Ceratium furcoides (Levander) -Langhans 1925 en la Argentina y su distribución en el área de influencia del Embalse Yacyretá (río Paraná, Argentina-Paraguay). Limnetica, 33 (1): 153-160.

Morales, E. A. (2016). Floración de Ceratium furcoides (Levander) Langhans (Dinoflagellata, Dinophyceae) en la represa de La Angostura, Cochabamba, Bolivia. Acta Nova, 7(4):389-398.

O´Farrell, I. y Tell, G. (2001). Morphological variability of Aulacoseira granulata (Ehr.) Simonsen (Bacillariophyceae) in the Lower Paraná River (Argentina). Limnology, 2(2):65-71.

Ortega-Murillo, M. R., Alvarado-Villanueva, R., Hernández Morales, R. y Sánchez-Heredia, J. D. (2010). Evolución trófica de un lago tropical hiposalino en México con base al fitoplancton. Revista Biológicas, 12: 75-81.

Pasquini A. I., Lecomte, K. L., Piovano E. y Depetris P. J. (2006). Recent rainfall and runoff variability in central Argentina. Quaternary International, 158: 127-139.

Patrick, R. (1949). A proposed biological measure of stream conditions, based on a survey of the Conestoga Basin, Lancaster Country, Pennsylvania. Proc. Acad. Nat. Sc. Philadelphia. 101: 227- 341.

Pinilla, G. A. (2000). Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Bogotá. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Piovano, E., Ariztegui, D., Córdoba, F., Cioccale, M. y Sylvestre, F. (2009). Hydrological variability in South America below the Tropic of Capricorn (Pampas and eastern Patagonia, Argentina) during the last 13.0 ka. En: Vimeux. F., Sylvestre, F., Khodri, M. (Eds.) Past climate variability from the Last Glacial Maximum to the Holocene in South America and Surrounding regions: From the Last Glacial Maximum to the Holocene). Springer - Developments in Paleoenvironmental Research Series (DPER), 323–351.

Pizzolón, L.,Tracanna, B., Prósperi, C. y Guerrero, J. (1999). Cianobacterial blooms in argentinean inland water. Lakes and Reservoirs: Research & Management, 4: 101-105.

Popovsky, J. y Pfiester, L. A. (1990). Dinophyceae (Dinoflagellida). In: Ettl, H., Gerloff, J., Heynig, H. and Mollenhauer, D., Süsswassserflora von Mitteleropa. Begründet von A. Pascher. Band 6. Jena, Gustav Fischer Verlag.

Prósperi, C., Pierotto, M., Daga, C. y Rincón, A. (2007). Monitoreo de cianobacterias toxicas en embalses de Córdoba (Programa Conapris). Memorias V Taller Internacional sobre enfoques regionales para el desarrollo y gestión de embalses en la cuenca del Plata. Itaipú .Brasil- Paraguay.

Reyna, S., Orso, M., Reyna, E., Lábaque, M. y Gómez, C. (2005). Plan de gestión de los recursos hídricos de la provincia de Córdoba. Subsecretaria de Recursos Hídricos.

Rodríguez, M. I., Cossavella, A., Oroná, C., Larrossa, N., Avena, M., Rodriguez, A., Del Olmo, S., Bertucci, C., Muñoz, A., Castelló, E., Bazán, R. y Martínez, M. (2000). Estudios preliminares de la calidad de agua y sedimentos del embalse San Roque relacionados al proceso de eutroficación. Memorias XVIII Congreso Nacional Del Agua, Santiago Del Estero, Argentina.

Rodríguez, M. I., Busso, F., Bustamante, M. A., Ruibal Conti, A. L., Ruiz, M. y Angelaccio, C. M. (2005). Floraciones de algas en el embalse San Roque (Córdoba). Memorias XX Congreso Nacional del Agua y III Simposio de Recursos Hídricos del Cono Sur. Mendoza.

Rodríguez, M. I., Ruiz, M., Nadal, N., Halac, S., Olivera, P., Busso, F. y Bonfanti, E. (2013). Monitoreo y calidad de agua del embalse San Roque (Cba., Argentina). Memorias XXIV Congreso Nacional del Agua (CONAGUA). San Juan. Argentina.

Rodríguez-Zambrano, A. P. y Aranguren-Riaño, N. J. (2014). Comunidad planctónica de un embalse con alta tensión ambiental: La Playa, cuenca alta del río Chicamocha (Tuta, Boyacá), Colombia. Biota Colombiana, 15 (2): 95-110.

Ruibal Conti, A. L., Bustamante, A., Granero, M., López, F., Girbal, A., Lammel, E., Simonin, M. y Busso, F. (1999). Estudio de la evolución de la calidad de agua del embalse San Roque (Córdoba) asociado al desarrollo de floraciones de Ceratium. Memorias Congreso Argentino de Gran Presas y Aprovechamiento Hidroeléctricos. San Martín de Los Andes. Argentina.

Sabater, S., Sabater, F. y Armengol, J. (1988). Relationships between diatom assemblages and physico-chemical variables in the River Ter (N.E. Spain). Internationale Revue gesamten Hydrobiologie, 73: 171-179.

Schlegel, I., Koschel, R. y Krienitz, L. (1998). On the occurrence of Phacotus lenticularis (Chlorophyta) in lakes of different trophic state. Hydrobiologia, 69: 353- 361.

Shannon, C. E. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. Urbana. Chicago, III. Univ. Illinois Press, London.

Silva, L. C., Leone, I. C., Santos-Wisniewski, M. J., Peret, A. C. y Rocha, O. (2012). Invasion of the dinoflagellate Ceratium furcoides (Levander) Langhans 1925 at tropical reservoir and its relation to environmental variables. Biota Neotropica, 12(2): 93–100.

Sournia, A. E. (1978). Phytoplankton manual. Monographs on Oceanographic Methodology. 6. UNESCO. Paris.

Stumm, W. y Morgan, J.J. (1981). Aquatic Chemistry: An Introduction Emphasizing Chemical Equilibria in Natural Waters. Wiley-Interscience, New York.

Subsecretaria de Recursos Hídricos. (2008). Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos. Coordinado por Andrés Rodríguez 1º ed. Buenos Aires. Ministerio de Planificación Federal.

Sun, J. y Liu, D. (2003). Geometric models for calculating cell biovolume and surface area for phytoplankton. Journal of Plankton Research, V 25: 1331-1346.

Temponeras, M., Kristiansen, J. y Moustaka-Gouni, M. (2000). Seasonal variation in phytoplankton composition and physicalchemical features of the shallow Lake Doirani, Macedonia, Greece. Hydrobiologia, 424: 109-122.

Winsborough, B. y Golubić, S. (1987). The role of diatoms in stromatolite growth: two examples from modern freshwater settings. Journal of Phycology. 23: 195- 201.

Zalocar de Domitrovic, Y. (1999). Etructura y dinámica del fitoplancton en la cuenca del eje potámico Paraguay-Paraná (Argentina). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba.

Publicado

2020-12-09

Como Citar

Daga, I. C., Fernández Belmonte, M. C., & María Reyna, S. (2020). Composicion algal y bioindicadores de calidad de agua. Caso de estudio: Embalse San Roque, Córdoba. Argentina. Cuadernos Del CURIHAM, 26, 1–11. https://doi.org/10.35305/curiham.v26i0.143

Edição

Seção

Artículos