Cuadernos del CURIHAM https://cuadernosdelcuriham.unr.edu.ar/index.php/CURIHAM Departamento de hidráulica Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura; Universidad Nacional de Rosario; Ingeniería; Hidroambiental; Cuadernos del CURIHAM; CURIHAM; FCEIA; UNR; Ingeniería hidroambiental; Departamento de hidráulica; Revista científica; Agua; Ambiental; Recursos hídricos; Uso del suelo; Cuadernos; Gestión del recurso hídrico; Inundaciones; Riesgo sanitario; Ingeniería sanitaria; Efluentes; Sistemas de alerta contra inundaciones; Provisión de agua; Abastecimiento de agua; Hidrodinámica; Sistemas de provisión de agua; Hidráulica experimental; Modelación física y matemática; Calidad De agua; Hidrología urbana; Hidrología; Riesgo hídrico; Gestión ambiental; Política del agua. es-ES revistac@fceia.unr.edu.ar (Comité editorial Cuadernos de CURIHAM) curiham@fceia.unr.edu.ar (Editor asociado) Wed, 17 May 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Bajante del río Paraná 2019-2022 https://cuadernosdelcuriham.unr.edu.ar/index.php/CURIHAM/article/view/198 <p>La cuenca del río Paraná tiene una extensión de aproximadamente 2700000 km² con su principal afluente el río Paraguay, involucrando zonas de aporte de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. Sintéticamente puede afirmarse que los caudales del río Paraná se originan mayormente a partir de las lluvias que se producen en las cuencas tributarias del Alto Paraná (Brasil), río Iguazú (Brasil y Argentina) y río Paraguay (Paraguay, Argentina y Bolivia). El régimen del río siempre se caracteriza por ciclos y alternancias de crecidas y bajantes (o estiajes), presentándose ambos extremos con diversos grados de severidad y extensión temporal. Respecto a la bajante extraordinaria ocurrida en el período de los años 2019 y 2022, entre las causas pueden mencionarse la variabilidad y cambio climático; las alteraciones en las condiciones de escurrimiento debido a modificaciones en los usos del suelo (deforestación, prácticas agrícolas intensivas con monocultivos, eliminación de bajos naturales, incendios, canalizaciones no planificadas y clandestinas); entre otras. Este tipo de evento extraordinario produce impactos en numerosos aspectos relacionados con el ambiente fluvial tales como alteraciones en los servicios ecosistémicos de los humedales (flora, fauna, calidad del agua, alteraciones en los suelos). También impacta en las obras de infraestructura como por ejemplo las tomas de agua para abastecimiento y en el transporte fluvial de cargas entre algunos de los efectos de dicha bajante. En este número especial de la revista se presentan y difunden algunos trabajos referidos a las causas y los impactos de la bajante extraordinaria del río Paraná del período 2019-2022 mediante el aporte de las diferentes disciplinas involucradas en esta temática. El contenido de esta sección puede resultar de interés para investigadorxs, docentes, técnicxs, estudiantes y profesionales vinculados con la temática. El consejo editorial de la Revista agradece a lxs profesionales por la contribución realizada para la difusión.</p> Cuadernos del CURIHAM Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cuadernosdelcuriham.unr.edu.ar/index.php/CURIHAM/article/view/198 Wed, 17 May 2023 00:00:00 +0000 Sequía, bajante y efectos de los incendios en suelos del delta del Paraná, Argentina https://cuadernosdelcuriham.unr.edu.ar/index.php/CURIHAM/article/view/199 <p>El cambio climático influye sobre los regímenes hidrológicos de los ríos. Las bajantes en épocas de sequía transforman negativamente a los humedales. La alteración estructural y funcional que producen en ellos, modifica principalmente la productividad vegetal y los suelos, y esto se agrava cuando ocurren incendios. Para los años 2017, 2019, 2020 y 2022 se estimó la cobertura de agua del Delta Superior del río Paraná mediante imágenes satelitales, y se evaluaron los efectos en algunas propiedades edáficas causados por incendios en un sector de una isla del mismo humedal. La cobertura de agua se estimó a partir de mosaicos de imágenes satelitales Sentinel 2 A/B. Las tareas de geoprocesamiento se efectuaron en Google Earth Engine. Se caracterizó el estado de los suelos en 18 posiciones que tuvieron distintas severidades de quema. El efecto combinado de una bajante pronunciada en el nivel del río con una sequía climática muy intensa, condicionaron fuertemente la superficie cubierta por agua en el área del humedal. Los incendios tuvieron efectos negativos, principalmente en los suelos de los sitios con mayor severidad de quema en dos variables químicas y en una física-mecánica. De repetirse estas combinaciones ambientales el humedal incrementará riesgosamente su vulnerabilidad ecosistémica</p> Sergio Montico , Néstor Cristian Di Leo, José Alberto Berardi Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cuadernosdelcuriham.unr.edu.ar/index.php/CURIHAM/article/view/199 Wed, 17 May 2023 00:00:00 +0000