APLICACIONES PARTICULARES DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGO A LA SALUD POR LA PRESENCIA DE SUSTANCIAS EN AGUA
PARTICULAR APPLICATIONS OF THE
HEALTH RISK ASSESSMENT METHODOLOGY DUE TO THE PRESENCE OF SUBSTANCES IN WATER
Natalia
Othax (1), Fabio Peluso (2), Ignacio Masson (3) y
José Gonzalez Castelain (4)
(1) Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff”. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), Azul, Argentina.
e-mail: nothax@ihlla.org.ar. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-8443-6116
(2) Instituto de
Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff”. Comisión
de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), Azul,
Argentina.
e-mail: fpeluso@ihlla.org.ar.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2560-2396
(3) Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff”. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), Azul, Argentina.
e-mail: imasson@ihlla.org.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5333-0439
(4) Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo J. Usunoff”. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Azul, Argentina.
e-mail: josegc@ihlla.org.ar. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3964-5506
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue realizar un análisis de estudios cuantitativos de riesgo a la salud asociados a sustancias presentes en el agua, con relación a su representación espacial, integración de distintos escenarios de exposición y estimaciones de riesgos a la salud en áreas ambientales críticas. Se analizaron diferentes aplicaciones de la metodología de evaluación de riesgos a la salud de USEPA, implementadas en la provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de la realización del estudio se observó que estas herramientas presentan importantes potencialidades, más allá de ciertas limitaciones. Las evaluaciones de riesgo espacializadas, al estimar el riesgo basándose en información de exposición distribuida en el espacio, permiten ofrecer un panorama más completo y realista. Además, la combinación de diferentes escenarios de exposición, como los residenciales y escolares, brinda una visión más integral de los riesgos para la salud. En el caso de la cuenca del río Matanza-Riachuelo, se han evaluado riesgos asociados a contaminantes como cromo y nitrato, lo que facilita la priorización de riesgos en contextos críticos y contribuye a la toma de decisiones informadas.
Palabras clave: Evaluación de Riesgo Espacializado, Integración de Escenarios, Priorización de Riesgos.
ABSTRACT
The
objective of this work was to carry out an analysis of quantitative studies of
health risks associated with substances present in water, in relation to their
spatial representation, integration of different exposure scenarios and
estimates of health risks in critical environmental areas. Different
applications of the USEPA health risk assessment methodology, implemented in
the province of Buenos Aires, Argentina, were analyzed. From the study, it was
observed that these tools have important potential, beyond certain limitations.
Spatialized risk assessments, by estimating risk based on exposure information
distributed in space, allow a more complete and realistic overview to be
offered. In addition, the combination of different exposure scenarios, such as
residential and school scenarios, provides a more comprehensive view of health
risks. In the case of the Matanza-Riachuelo river basin, risks associated with
contaminants such as chromium and nitrate have been evaluated, which
facilitates the prioritization of risks in critical contexts and contributes to
informed decision-making.
Keywords: Space
Risk Assessment, Scenario Integration, Risk Prioritization.
INTRODUCCIÓN
La afectación de la calidad de los recursos hídricos representa un desafío ambiental creciente que impacta tanto en la salud pública como en los ecosistemas. Este problema tiene múltiples orígenes, que incluyen tanto actividades humanas como procesos naturales.
A la contaminación de origen agrícola se suman otras fuentes como son los vertidos domésticos e industriales propios de los centros urbanos y sus alrededores. Aunque la forma de presión antrópica más reconocida sobre los recursos hídricos es por vertidos desde cañerías (efluentes industriales, cloacales, etc.), cada vez adquieren mayor importancia las fuentes que se denominan difusas, es decir, no puntuales, donde pueden incluirse no sólo las que provienen de suelos sobre los que se aplican agroquímicos, sino también rellenos sanitarios o vertederos de basura domiciliaria, etc. Todas estas fuentes pueden deteriorar la calidad de las aguas, sean subterráneas o superficiales, por ejemplo, por acción de la escorrentía superficial que arrastra los contaminantes hasta los cuerpos de agua (Peluso et al., 30 de agosto de 2016).
En el Instituto de
Hidrología de Llanuras (IHLLA), y desde el área hidroambiental, se vienen
desarrollando líneas de investigación las cuales tienen que ver,
principalmente, con la generación de herramientas de evaluación de la calidad
del agua, tanto en los aspectos fisicoquímicos como ecológicos y toxicológicos,
para aguas superficiales y subterráneas.
Particularmente, se han desarrollado herramientas basadas en análisis de riesgo. Uno de estos instrumentos son los análisis o estudios de riesgo. Estos son herramientas para la toma de decisiones que estiman el potencial de peligro para un “receptor” (sea un humano, un organismo en particular, o un grupo biológico) de producirse el contacto (la exposición) con una sustancia química (o a un agente físico o biológico) presente en el ambiente. En función de la estimación del nivel del peligro de producirse ese contacto luego puede inferirse la calidad del agua (o del aire, o del suelo) donde está presente esa sustancia (IHLLA, s.f.).
El paradigma básico de la evaluación de riesgo se compone de cuatro elementos: identificación del peligro, evaluación de la dosis - respuesta, evaluación de exposición y caracterización de riesgo (National Research Council, 1983). Un esquema del mismo se presenta en la Figura 1. Este método es utilizado en organismos ambientales de otros países, tal es el ejemplo de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (U.S. Environmental Protection Agency, [USEPA]), para caracterizar la naturaleza y la magnitud de los riesgos a la salud de los humanos debido a contaminantes químicos y otros factores de estrés que podrían estar presentes en el ambiente (USEPA, 2024a).
Figura 1.
Paradigma de la evaluación de riesgos. Fuente: Adaptado de USEPA (2024b).
Asimismo, a lo largo
del tiempo, este método ha sido aplicado en la literatura científica en
recursos hídricos superficiales y subterráneos, a partir de diversas sustancias
presentes en el ambiente que pueden afectar la calidad del agua y, por ende a
la población expuesta (Giri y Singh, 2015; Lu et al., 2015; Chen et al., 2017;
Zhao et al., 2020; Jiménez-Oyola et al., 2021; Khan et al., 2021; Wang et al.,
2022, entre otros).
Sin embargo, al igual que cualquier herramienta metodológica, las evaluaciones de riesgo para la salud asociadas a los recursos hídricos presentan tanto potencialidades como limitaciones. Esto las convierte en instrumentos valiosos, aunque también enfrentan desafíos y son sensibles a contextos específicos. Por este motivo, se propone analizar, desde este enfoque, algunos trabajos desarrollados en el IHLLA a partir de estudios de caso en localidades bonaerenses.
OBJETIVOS
El objetivo es
realizar un análisis de estudios cuantitativos de riesgo a la salud en relación
con sustancias presentes en el agua. El análisis se centrará en estudios que
abordan: a) la evaluación de riesgos y su representación espacial, b)
integración de distintos escenarios de exposición y c) estimaciones de riesgos
a la salud en áreas ambientales críticas. El estudio se centrará en el análisis
de potencialidades y limitaciones inherentes a estas aplicaciones, con el fin
de proporcionar una mayor comprensión sobre la herramienta en los estudios de
la calidad de recursos hídricos.
METODOLOGÍA
Área de estudio
Se analizaron aplicaciones de estudios de riesgo a la salud asociados a sustancias presentes en recursos hídricos de las siguientes ciudades: Azul, Tres Arroyos y Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires, Argentina (Figura 2).
Figura
2. Ubicación de las localidades en donde se
desarrollaron los estudios.
La ciudad de Azul se encuentra ubicada en la zona centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es la ciudad cabecera del partido homónimo, que cuenta con una población de alrededor de 75000 habitantes. Se desarrollan actividades en parte relacionadas con la producción agropecuaria y la industria tiene un desarrollo exiguo, sufriendo el cierre de varios establecimientos en la década del ´90.
La ciudad de Tres Arroyos se ubica al sudeste de la provincia de Buenos Aires. Es la ciudad cabecera del mismo partido, que cuenta con una población de 72000 habitantes aproximadamente y se caracteriza por su actividad agrícola ganadera e industrial.
La cuenca del río Matanza-Riachuelo (CRMR) está ubicada
al noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La cuenca tiene una población
que supera los cuatro millones, distribuida en 15 jurisdicciones administrativas.
El desarrollo industrial no controlado acompañado de un crecimiento poblacional
desmedido ha llevado a una proliferación de asentamientos urbanos marginales.
El área de estudio correspondió a uno de esos asentamientos, ubicados en el
sector medio de la cuenca en el norte de la jurisdicción de Esteban Echeverría.
Modelo cuantitativo de riesgo a la salud
El riesgo fue estimado a partir de la aplicación del modelo básico de Análisis de Riesgo a la Salud según USEPA de modo probabilístico con CrystalBall 11.1 mediante Monte Carlo (MC). El cálculo del riesgo se realizó a partir de la exposición crónica a las sustancias en el agua utilizando los modelos cuantitativos de acuerdo a USEPA (1992, 2004) presentados en las ecuaciones (1) y (2).
(1)
(2)
siendo:
ADDI = Dosis Diaria Promedio por Ingesta (en mg/kg/día)
ADDC = Dosis Diaria Promedio por Contacto Directo (en mg/kg/día)
C = Concentración de la sustancia peligrosa en el agua (en mg/l)
Ir = Tasa de ingesta diaria del agua (en l/día)
ET = Duración diaria
del evento de exposición (en h/día)
EF = Frecuencia de la exposición (en días/año)
ED = Duración de la exposición (en años)
Bw = Peso corporal de la persona expuesta (en kg)
AT = Factores de corrección por tiempo promedio (duración estadística de la vida humana * 365 días)
SA = Extensión de la superficie de contacto entre la piel y el agua (en cm2)
Kp= Coeficiente de permeabilidad dérmica de la sustancia (en cm/h)
FC = Factor de corrección de unidades de superficie y volumen.
El valor de riesgo no cancerígeno (RNC) y cancerígeno (RC) se obtuvo a partir de las ADD dividiéndola y multiplicándola respectivamente por el valor referencial toxicológico para cada tipo de efecto para cada sustancia (USEPA, 1989).
El riesgo se estimó probabilísticamente aplicando MC para 5000 iteraciones en base a las distribuciones probabilísticas de cada variable de las ecuaciones (1) y (2). Si bien la mayoría de éstas son tratadas probabilísticamente, otras son determinísticas. En los casos en que se debieron realizar adiciones (para estimar el riesgo agregado, acumulativo e integrado), estas se realizaron iteración por iteración. De las distribuciones de valores de P resultantes en cada caso, se extrajeron los valores promedio, desvío estándar, máximo y percentilo 95 (P95) como estadísticos representativos del riesgo sanitario para facilitar el análisis. Todos los cálculos se realizaron con CrystalBall v.7.1 (Decisioneering, 2007).
Aspectos metodológicos de las distintas aplicaciones
En este apartado se presentan detalles metodológicos en las diferentes aplicaciones analizadas. En la Figura 3 se presentan imágenes del relevamiento de datos en las distintas aplicaciones.
Figura 3.
Imágenes tomadas durante el relevamiento de datos (izquierda a derecha):
encuesta a residentes de la ciudad de Azul y pozos someros muestreados, toma de
muestra de agua subterránea en la ciudad de Tres Arroyos y muestreo de agua
subterránea en E. Echeverría.
Evaluaciones de riesgo a la salud y su representación
espacial
El estudio se llevó a
cabo bajo un escenario residencial para niños de 15 años y para adultos, el
cual en este caso se refiere al contacto con el agua vía la ingesta demandada
por las actividades vitales del individuo. Se realizó a partir de la
concentración [C de la ecuación (1)] de fluoruros presente en agua proveniente
de muestreo de pozos someros distribuidos en diferentes puntos de la ciudad
Azul y su interpolación espacial utilizando ArcView. El parámetro de tasa de
ingesta de agua [Ir de la ecuación (1)] se obtuvo a partir de información local
de los seis barrios obtenida mediante encuestas llevadas a cabo por muestreo
aleatorio estratificado.
Los modelos de cada variable interviniente y los estadísticos descriptores están referenciados en Othax y Peluso (17 al 20 de septiembre de 2013). En el mismo, se consideró la variabilidad espacial de las concentraciones y los patrones de ingesta de agua representativos por barrios, en un Sistema de Información Geográfico Urbano.
Escenarios de exposición combinados
El riesgo se estimó a
partir del análisis de dos escenarios de exposición a las sustancias fluoruros,
nitratos y arsénico en el agua: el residencial y el escolar de la ciudad de
Tres Arroyos. Se calculó para tres tipos de individuos expuestos (de 5, 10 y 15
años) como representativos de la parte de la población más sensible de la
ciudad de Tres Arroyos. El escenario residencial consideró al contacto con el
agua vía la ingesta demandada por las actividades vitales del individuo y por
el contacto dérmico que ocurre durante un baño con fines higiénicos. El
escenario residencial se basó en las concentraciones de las tres sustancias en
pozos someros, distribuidos en diferentes puntos de la ciudad. El escenario
escolar consideró la ingesta de agua que se realiza durante el horario escolar.
Las concentraciones de las sustancias en este escenario corresponden a las de
un pozo somero situado en el predio de una escuela peri-urbana, que es
utilizado para consumo. Los modelos de cada variable interviniente y los
estadísticos descriptores están referenciados en Othax et al. (2014).
Tanto para el escenario residencial como para el escolar se calculó el riesgo por sustancia individual, agregado (involucrando vías de exposición) y acumulativo (por las tres sustancias simultáneamente). Luego se calculó el riesgo integrado, que implicó el cálculo simultáneo del riesgo para ambos escenarios. Para ello se empleó también un modelo aditivo y se conformó un Índice de Riesgo (USEPA, 2003).
Estimaciones de riesgos a la salud en áreas ambientales críticas
Se estudió un escenario residencial, (considerando las vías de exposición mencionadas en el caso anterior) a partir de la presencia de cromo [Cr(VI)] y nitratos para niños de 10 años y para adultos.
Se recolectaron muestras de agua subterránea de pozos de monitoreo y de pozos de suministro privados del Acuífero Puelche (profundidad de pozo de 40 m) y del Acuífero Superior (profundidad de pozo de 15 a 20 m). Los modelos de cada variable interviniente y los estadísticos descriptores están referenciados en Ceballos et al. (2021).
Evaluaciones de riesgo a la salud y su representación espacial
Las evaluaciones de
riesgo, según su representación espacial, pueden clasificarse en puntuales o
espaciales. Las evaluaciones de riesgos a la salud puntuales se enfocan en la
identificación, caracterización y estimación de los riesgos asociados a contaminantes
en ubicaciones específicas. En la literatura, es común encontrar numerosos
estudios realizados utilizando esta metodología, para el caso específico en que
la fuente generadora de riesgo se asocie a los recursos hídricos.
Con posterioridad, han surgido evaluaciones de riesgos espaciales centradas en la identificación, caracterización y estimaciones de riesgos asociados a contaminantes, analizando su distribución en el espacio. Ello ha implicado el desarrollo de investigaciones de riesgo espacialmente distribuido utilizando para ello un Sistema de Información Geográfica (SIG), asociándolos a modelos de transporte para evaluar exposiciones variables en el tiempo, creando y aplicando modelos matemáticos, digitales, o directamente tipos de software específico. Esto incluye análisis de la información geoespacial relacionada con los recursos hídricos, por ejemplo, a partir de técnicas de interpolación espacial de concentraciones de sustancias en aguas subterráneas.
Se presenta el caso del
trabajo Evaluación del riesgo por
fluoruros en agua subterránea somera a partir de la ingesta local en Azul,
Buenos Aires, Argentina (Othax y Peluso, 17 al 20 de septiembre de 2013).
El riesgo se estimó espacialmente, para lo cual no sólo se tuvo en
consideración la variabilidad espacial de las concentraciones de fluoruros,
sino también los patrones de ingesta de agua de bebida representativos por
barrios. Específicamente, el desarrollo del trabajo se realizó estimando las
dosis de exposición a partir de valores locales de tasas de ingesta de agua
relevados mediante encuestas, lo que permitió discriminar espacialmente esta
variable en lugar de utilizar valores de bibliografía homogéneos a toda el área
de estudio.
Los resultados indicaron que en el 58% del área de estudio, conformada por seis barrios de la ciudad de Azul, Argentina (Club de Remo, Güemes, Monte Vigiano, Del Carmen, San Francisco y Villa Giamátolo), las concentraciones de fluoruros en aguas subterráneas someras alcanzaron o superaron el valor límite establecido por la normativa para la evaluación de la calidad del agua destinada al consumo humano. No obstante, los valores de riesgo resultaron no significativos (R < 1), incluso para los niños, considerados la población expuesta más vulnerable.
El trabajo presentó elementos que continúan siendo novedosos para Argentina, ya que si bien surgieron algunos estudios posteriores sobre patrones de ingesta de agua de la población (Carmuega, 2015) no son frecuentes los relevamientos de la heterogeneidad espacial de patrones de conducta relacionados con la ingesta de agua.
Esto no solo permitió un mayor realismo en la cuantificación local del riesgo, sino también reconocer que la utilización de valores de la bibliografía en trabajos anteriores produjo una sobreestimación del riesgo.
Por lo tanto, pueden
mencionarse oportunidades y limitaciones de ambos tipos de herramientas. La
evaluación de riesgo puntual no requiere de recursos para la espacialización de
datos, ya sea en términos de información, conocimientos, métodos o software
específico. Esta característica de simplicidad es especialmente valiosa en las
etapas iniciales del proceso de toma de decisiones, ya que facilita la
identificación de sitios potencialmente riesgosos sin necesidad de contar con
recursos técnicos más complejos. Por lo tanto, puede constituir una herramienta
expeditiva en contextos de toma de decisiones donde los recursos son limitados.
La evaluación de riesgo espacializada, si bien demanda conocimientos, información y uso de herramientas de análisis geoespacial, permite integrar múltiples variables, lo que facilita la identificación de patrones y relaciones entre ellas.
Escenarios de exposición combinados
La evaluación de riesgo a la salud es un proceso que permite estimar el riesgo asociado a la exposición a sustancias presentes en los recursos hídricos en diversos contextos. Por ejemplo, una persona puede estar expuesta a contaminantes en su hogar a través del agua de consumo, mientras que también puede estar expuesta en actividades recreativas, como bañarse o nadar en un cuerpo de agua. Estos diferentes tipos de exposición se conocen como escenarios residenciales, recreativos, laborales, entre otros.
Además de evaluar el
riesgo en contextos específicos, puede ser relevante considerar la combinación
de diferentes escenarios de exposición. Desde el IHLLA, se han realizado
algunos estudios que abordan escenarios de exposición, particularmente en
contextos residenciales y recreativos (Othax, 2013; Peluso et al., 2012; 2016).
Los escenarios residenciales y escolares adquieren especial relevancia debido a
que son entornos donde la exposición puede ser más constante, afectando
principalmente a poblaciones vulnerables como los niños, quienes presentan una
mayor sensibilidad a los contaminantes ambientales.
Se presenta como ejemplo el
artículo Riesgo a la salud integrado por
fluoruros, nitratos y arsénico en agua subterránea: caso del Partido de Tres
Arroyos, Argentina (Othax et al., 2014). En el análisis se integraron
escenarios de tipo residencial con escolar, sobre la base de la exposición por
la ingesta y por el contacto dérmico con el agua.
En el mismo se ha
observado que un componente importante del valor del riesgo integrado
(escolar+residencial) corresponde al riesgo por el escenario escolar. La causa
de ello radica en que las concentraciones de las sustancias peligrosas
(arsénico y fluoruros) tienden a incrementarse hacia el sur de la ciudad,
justamente donde está ubicada la escuela adoptada como caso testigo. En el
escenario escolar, cuando las concentraciones de sustancias peligrosas en el
agua son equivalentes a las del entorno residencial, la contribución al riesgo
integrado es inferior al 20%. Sin embargo, este riesgo aumenta si las
concentraciones en el agua del escenario residencial disminuyen. Se observó que
la situación de mayor riesgo corresponde al individuo más joven que reside
cerca de la escuela analizada, alcanzando valores de riesgo integrado
superiores al 200% en comparación con el promedio de todos los pozos. Esto se
debe, en gran medida, al impacto significativo del riesgo asociado al entorno
residencial.
En este estudio, como ocurre en numerosos casos similares, algunos de los parámetros de exposición si bien pueden provenir de datos de bibliografía referente en la temática, suelen no provenir de datos locales. Por lo tanto, es necesario considerar las incertidumbres asociadas a esta limitación. No obstante, la combinación de distintos escenarios permitió alcanzar una evaluación más realista y una comprensión más integral de los riesgos potenciales para la salud.
Estimaciones de riesgos a la salud en áreas ambientales críticas
Las estimaciones de riesgo se han constituido en herramientas para evaluar peligros y apoyar la toma de decisiones en diversos contextos. Su relevancia adquiere una dimensión más relevante aun en áreas ambientales críticas, donde la gravedad y la complejidad de los problemas plantean desafíos significativos, en muchos casos vinculados con los recursos hídricos.
Un ejemplo de esta situación se encuentra en la CRMR, Argentina. Esta región enfrenta uno de los desafíos ambientales más visibles del país, con altos niveles de contaminación orgánica procedente de la descarga de residuos cloacales sin tratamiento y de compuestos químicos tóxicos, tales como hidrocarburos y metales pesados, que provienen de industrias petroquímicas, curtiembres y frigoríficos (Pasqualini et al., 2019).
Más recientemente,
desde el IHLLA, y en interacción con integrantes de áreas hidrogeológicas e
hidrogeoquímicas, se avanzó en un trabajo en conjunto en un área específica de
la CRMR. Particularmente, se realizó un estudio para determinar el riesgo
potencial que representan los contaminantes cromo y nitrato para la salud
humana (Ceballos et al., 2021). El área de estudio correspondió a una
urbanización emergente en el sector medio de la cuenca, en el norte del partido
de Esteban Echeverría, y la misma incluye un sector donde se vertían residuos
de una industria química abandonada.
Los resultados indicaron que se presentaron valores no significativos de riesgo por la exposición a nitratos en agua subterránea, y los valores de riesgo por cromo aguas abajo del vertedero de residuos presentaron valores más altos, siendo mayores aún en el acuífero más profundo.
Esta cuestión adquiere mayor relevancia aún al considerar las condiciones de vulnerabilidad de la población residente, las cuales limitan su capacidad para implementar soluciones o medidas paliativas ante esta problemática.
Al igual que en el caso anterior, es necesario considerar las incertidumbres derivadas de las estimaciones basadas en datos no locales de ciertos parámetros de exposición. No obstante, esto facilitaría el avance hacia la realización de evaluaciones de riesgo más detalladas que justifiquen las medidas a adoptar.
CONCLUSIONES
Las evaluaciones de riesgo a la salud son fundamentales para la gestión de contaminantes en los recursos hídricos, y su análisis revela varias conclusiones clave.
Las evaluaciones de riesgo especializadas, que emplean herramientas como los SIG pueden proporcionar un panorama más completo y realista al posibilitar utilizar datos de exposición espaciales y locales. Como resultado, se ofrece un panorama más completo y detallado del riesgo, pudiendo contribuir en mayor medida en etapas avanzadas de la evaluación, así como en la toma de decisiones y en la gestión de riesgos.
Además, es importante la posibilidad de integración de diversos escenarios de exposición, como los residenciales y escolares, ya que estos pueden ser en general constantes durante el año y, en consecuencia, aumentar el riesgo, especialmente para las poblaciones vulnerables. Esta consideración es crucial para entender de manera integral cómo las diferentes dinámicas de exposición afectan la salud pública.
Por otro lado, en áreas ambientales críticas, como la cuenca del río Matanza-Riachuelo, las evaluaciones de riesgo son fundamentales para abordar problemas de contaminación severa y priorizar acciones de mitigación. En conjunto, estos enfoques permiten una comprensión más integral de los riesgos potenciales y son cruciales para el desarrollo de estrategias efectivas de gestión de riesgos.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a las
instituciones de dependencia del IHLLA: Comisión de Investigaciones Científicas
de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), y Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).
REFERENCIAS
Carmuega, E. (2015). Hidratación saludable. Centro de Estudios
sobre Nutrición Infantil. https://cesni-biblioteca.org/wp-content/uploads/2018/09/HidratacionSaludable.pdf
Ceballos,
E., Dubny, S., Othax, N., Zabala, M. E. y Peluso, F. (2021). Assessment of human health risk of chromium and
nitrate pollution in groundwater and soil of the Matanza-Riachuelo River Basin,
Argentina. Exposure and Health, 13(3),
323-336. https://doi.org/10.1007/s12403-021-00386-9
Chen, J., Wu, H., Qian, H. y Gao, Y.
(2017). Assessing nitrate and fluoride contaminants in drinking water and their
health risk of rural residents living in a semiarid region of Northwest China. Exposure and Health, 9, 183-195. https://doi.org/10.1007/s12403-016-0231-9
Decisioneering (2007). Crystal Ball
Academic Edition v7.0. Decisioneering, Inc. https://dssresources.com/vendorlist/vendorselect.php?n=7
Giri, S. y Singh, A. K. (2015). Human health risk assessment via drinking water pathway due to metal contamination in the groundwater of Subarnarekha River Basin, India. Environmental Monitoring and Assessment, 187, 63. https://doi.org/10.1007/s10661-015-4265-4
Instituto de Hidrología de Llanuras (s.f.). Herramientas de evaluación de la calidad del agua según usos. https://ihlla.conicet.gov.ar/area-hidroambiental/
Jiménez-Oyola,
S., Escobar Segovia, K., García-Martínez, M. J., Ortega, M., Bolonio, D.,
García-Garizabal, I. y Salgado, B. (2021). Human health risk assessment for exposure to potentially toxic elements
in polluted rivers in the Ecuadorian Amazon. Water, 13(5), 613. https://doi.org/10.3390/w13050613
Khan, R., Saxena, A., Shukla, S.,
Sekar, S., Senapathi, V. y Wu, J. (2021). Environmental contamination by heavy
metals and associated human health risk assessment: a case study of surface
water in Gomti River Basin, India. Environmental
Science and Pollution Research, 28, pp. 56105–56116. https://doi.org/56105-56116.
10.1007/s11356-021-14592-0
Lu, S. Y., Zhang, H. M., Sojinu, S.
O., Liu, G. H., Zhang, J. Q. y Ni, H. G. (2015). Trace elements contamination
and human health risk assessment in drinking water from Shenzhen, China. Environmental Monitoring and Assessment, 187,
1-8. https://doi.org/10.1007/s10661-014-4220-9
National Research Council (1983). Risk Assessment in the Federal Government:
Managing the Process. National Research Council. National Academic Press,
Washington DC, USA. https://doi.org/10.17226/366
Othax N. (2013). Análisis del riesgo sanitario por contaminantes presentes en los recursos hídricos de las ciudades de Azul y de Tres Arroyos. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Luján.
Othax,
N. y Peluso, F. (17 al 20 de septiembre de 2013). Evaluación del riesgo por fluoruros en agua
subterránea somera a partir de la ingesta local en Azul, Buenos Aires,
Argentina. VIII Congreso Argentino de Hidrogeología y VI Seminario
Latinoamericano sobre Temas Actuales de la Hidrología Subterránea, La Plata.
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/104077/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Othax, N., Peluso, F. y Gonzalez Castelain, J. (2014). Riesgo a la salud integrado por fluoruros, nitratos y arsénico en agua subterránea: caso del partido de Tres Arroyos, Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 30(1), pp. 27-41. https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/29876
Pasqualini, M. F., Montania, E. F., Hepp, Y., Antolini, L., Finkelstein, J. Z. y García, S. I. (2019). Mapa de riesgo sanitario ambiental de la Cuenca-Matanza Riachuelo (Argentina). Una metodología para priorizar intervenciones. Revista de Salud Ambiental, 19(2), 148-158. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/955
Peluso,
F., Gonzalez Castelain, J., Rodríguez, L. y Othax, N. (2012). Assessment of the chemical quality of
recreational bathing water in Argentina by health risk analysis. Human and Ecological Risk Assessment: An
International Journal 18(6), 1186-1215. http://dx.doi.org/10.1080/10807039.2012.722801
Peluso, F., Gonzalez Castelain J., Dubny S., Othax N., Masson I. (30 de agosto de 2016). El estudio de la calidad del agua superficial. UNICEN. https://www.unicen.edu.ar/content/el-estudio-de-la-calidad-del-agua-superficial
Peluso, F., Masson, I., Gonzalez Castelain, J., Othax, N. y Dubny, S.
(2016). Uncertainties in age- and gender-based health risk assessment for
recreational bathing: arsenic in Del Azul Stream, Argentina. Human and Ecological Risk Assessment: An
International Journal 22(3), 753-774. https://doi.org/10.1080/10807039.2015.1107468
United States Environmental
Protection Agency (1989). Risk Assessment
Guidance for Superfund. Volume 1: Human Health Evaluation Manual.
EPA/540/1-89/002. Washington DC, USA.
https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-09/documents/rags_a.pdf
United States Environmental
Protection Agency (1992). Guidelines for
exposure assessment. EPA/600/Z-92/001. Federal Register 57(104): 22888–938.
https://www.epa.gov/sites/default/files/2014-11/documents/guidelines_exp_assessment.pdf
United States Environmental
Protection Agency. (2003). Framework for
cumulative risk assessment. EPA/630/P-02/001F. Risk Assessment Forum,
United States Environmental Protection Agency. Washington DC. 129 p. https://www.epa.gov/sites/default/files/2014-11/documents/frmwrk_cum_risk_assmnt.pdf
United States Environmental
Protection Agency. (2004). Risk
Assessment Guidance for Superfund Volume
I: Human Health Evaluation Manual (Part E, Supplemental Guidance for Dermal
Risk Assessment). EPA/540/R/99/005. Washington, DC, USA. 156 p. https://www.epa.gov/sites/default/files/2015-09/documents/part_e_final_revision_10-03-07.pdf
United Stated Environmental Protection Agency. (2024a). Métodos, modelos, herramientas y base de datos. Recuperado el 9 de diciembre de 2024. https://espanol.epa.gov/espanol/metodos-modelos-herramientas-y-base-de-datos#eval
United Stated Environmental
Protection Agency. (2024b). Conducting a
Human Health Risk Assessment. Recuperado el 9 de diciembre de 2024. https://www.epa.gov/risk/conducting-human-health-risk-assessment
Wang, Y., Xin, C., Yu, S., Xie, Y.,
Zhang, W. y Fu, R. (2022). Health risk assessment based on source
identification of heavy metal (loid) s: a case study of surface water in the
Lijiang river, China. Toxics, 10(12),
726. https://doi.org/10.3390/toxics10120726
Zhao, L., Gong, D., Zhao, W., Lin,
L., Yang, W., Guo, W., Tang, X. y Li, Q. (2020). Spatial-temporal distribution
characteristics and health risk assessment of heavy metals in surface water of
the Three Gorges Reservoir, China. Science
of the Total Environment, 704, 134883.
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.134883
Tipo de Publicación: ARTÍCULO
Trabajo recibido el 20/12/2024, aprobado para su publicación el 20/01/2025 y publicado el 17/02/2025.
COMO CITAR
Othax, N., Peluso, F., Masson I. y Gonzalez Castelain, J. (2025). Aplicaciones particulares de la metodología de evaluación de riesgo a la salud por la presencia de sustancias en agua. Cuadernos del CURIHAM, Edición Especial (2024): 40 Años del IHLLA. e08. https://doi.org/10.35305/curiham.ed24.e08
ROLES DE AUTORÍA
NO abordó el proceso de investigación, análisis, conceptualización, concepción de la idea del artículo y redactó la primera versión. FP contribuyó en el diseño del estudio, en la preparación, creación y redacción del trabajo. NO, FP, IM y JGC completaron en conjunto la preparación y redacción del trabajo, aprobaron la versión para ser publicada y son capaces de responder respecto a todos los aspectos del manuscrito.
LICENCIA
Este es un artículo de acceso abierto bajo licencia: CreativeCommons Atribución -No Comercial -Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es)
Este
trabajo se enmarca dentro de la EDICIÓN ESPECIAL (2024): 40 años del Instituto
de Hidrología de Llanuras "Dr. Eduardo Jorge Usunoff" (IHLLA), de la
revista Cuadernos del CURIHAM.